domingo, 29 de mayo de 2016

Mision San Francisco Borja Adac

14:41
El sitio de la Misión de San Francisco de Borja, localizado a 102 km. al noroeste de la Misión Santa Gertrudis, cerca del ojo de agua de Adac, fue descubierto por el Padre George Retz en 1758, y el 27 de agosto de 1759, el mismo Padre comenzó la construcción de canales de riego de piedra y una capilla de adobe. Dotada por Doña María de Borja, Duquesa de Béjar y Gandía, la Misión fue fundada el 1 de septiembre por el Padre Wenceslaus Link.
El cultivo de trigo, maíz, cebada, garbanzo y uvas fue introducido, obteniéndose provisiones adicionales por mar, vía la Bahía de Los Ángeles, 35 km. al noroeste, descubierta por el Padre Fernando Consag en 1746. Se construyeron de adobe numerosos edificios y un hospital, así como una iglesia que fue erigida en 1769. En 1801 una iglesia mayor fue construida de cantera rosa.
Aunque abandonada permanentemente en 1818, debido a la falta de población, existen extensas ruinas de adobe de los edificios de La Misión y la Iglesia de Cantera está en buen estado de preservación. Hay dos estanques de piedra y algunos canales de riego construidos del mismo material, así como una pila de bautismo del siglo XVII; existían dos campanas fechadas en 1759, pero éstas desaparecieron en 1962.
Dichas campanas fueron buscadas afanosamente por
el Sr. Francisco Zárate Vidal, quien con la intervención de las autoridades en Estados Unidos fueron localizadas y rescatadas. Las campanas las entregó el Sr. Zárate Vidal al gobierno del estado y éste a su vez, las depositó en el Museo de la Universidad de Baja California.

Algunas gentes lugareñas de Bahía de Los Ángeles han estado pidiendo en diferentes ocasiones que estas campanas regresen a la Misión o sean depositadas en Bahía de Los Ángeles mientras existen condiciones de seguridad para instalarlas nuevamente en el campanario de la Misión.
En esta región hay poblados muy antiguos, pinturas rupestres, cuevas, tinajas y es uno de los sitios ideales del borrego cimarrón, dueño y señor de las montañas de la Sierra de Calmallí.

Mision Santa Gertrudis la Magna de Kadakaaman

13:57
La Fundación El sitio en el que se levantó la misión fue encontrado por el padre Fernando Consag el 22 de mayo de 1751, el padre Consag nombró el sitio como La Piedad y a continuación levantó en forma temporal la iglesia y el recinto para los soldados que le acompañaban. El padre Consag fue auxiliado por un nativo ciego, convertido al cristianismo de nombre Andrés Comanaji Sestiaga. El converso Andrés Comanaji de manera misteriosa convirtió a miles de nativos de las regiones de Mulegé, San Ignacio y Santa Gertrudis al cristianismo. El padre George Retz después de pasar un año en la misión de Misión de San Ignacio de Kadakaamán había aprendiendo la lengua nativa, y pasó al sitio que el padre Consag había nombrado como La Piedad y con la dotación del marqués de Villapuente,fundó la misión de Santa Gertrudis, llamada así en honor de Doña Gertrudis de la Peña, marquesa de las Torres de Rada, prima y esposa (1717) del marqués de Villapuente de la Peña. Al llegar a La Piedad (Santa Gertrudis), el padre Retz llevó consigo provisiones, ganado, caballos, mulos, chivos, corderos y gallinas. El converso indígena ciego Andrés Comanaji apoyó la labor del misionero presentándole alrededor de 1,400 nativos dispuestos a ser bautizados en la fe cristiana. El Abandono Con la expulsión de los jesuitas de la península de Baja California, las enfermedades que diezmaron la población nativa y el simple abandono que padeció por siglos la Misión declinó, se dice que fue saqueada. La Misión fue construida en piedra y eso la salvó de su total destrucción. A principios del XX fue usada como escuela. Los lugareños, familias Arballo, Salgado, Urías entre otras, le hicieron pequeñas reparaciones. A fines de la década de 1980 los ejidatarios solicitaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia su rescate mismo que en colaboración con dependencias del estado de Baja California hizo los trabajos iniciales de rescate y restauración. Epílogo Está ubicada en una zona despoblada a mitad del desierto bajacaliforniano, en una zona de difícil acceso por la carencia de carreteras, el centro de población más cercano es Guerrero Negro. La misión es Monumento Histórico por decreto de ley federal y ley orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pocas familias habitan en el lugar. Es un hermoso oasis y arroyo apto para pasar unos días de esparcimiento, además hay sitios de interés rupestre en los alrededores.

Mision Santa Maria de los Angeles

12:00
La Misión de Santa María de los Ángeles fue dotada por la Duquesa de Bejar y Gandia, se construye un templo y otra habitación de adobe, donde intervienen sus fundadores Victoriano Arnés y Juan José Díaz en el año de 1767. Esta fue la última Misión fundada por los Jesuitas. Fue la XII Duquesa de Gandía Doña María Ana de Borja, que interpuso una feroz querella criminal, pues peligraba la posesión de todas las propiedades y títulos que regentaba, solicitando cárcel para todos los abogados, procuradores e intermediarios de Don Francisco José de Borja, sin embargo no se enojó con los Jesuitas. Ya que en su testamento dispuso un fondo piadoso de unos 60.000 pesos (una fortuna) para que la Compañía de Jesús fundase misiones dedicadas a su ilustre ancestro San Francisco de Borja y Aragón en México y la Baja California. Así que en 1748, el mismo año que muere, encarcelan a D. Pedro Pascual de Bonanza y Vilarrasa, abogado del Don Francisco José de Borja y Paz Duque de Estrada en las cárceles reales de Valencia, ubicadas en las torres de Serranos por falsificación de algunos instrumentos y documentos que afectaban a tan principal pleito donde se juzgaba la herencia de valiosos títulos y propiedades.

Mision San Fernando Velicata

11:14



Esta misión está Ubicada al norte de la de Santa María de Los Ángeles. La Expedición de fray Junípero Serra acompañado de fray Miguel de la Campa y Cos, así como del gobernador Gaspar de Portalá, descubrieron un sitio y consideraron era adecuado para fundar una misión ya que su valle resultaba atractivo por lo fértil que se apreciaba y facilitaría así la comunicación entre las misiones de la Alta y Baja California. Fue así como el 14 de febrero de 1769, el misionero Serra, presidente de los franciscanos en las Californias, fundó la misión de San Fernando Velicatá, que fue la primera y última de esta orden religiosa. El padre Miguel de la Campa se hizo cargo de la misión, permaneciendo cuatro años en ella y durante este periodo se construyó el edificio y se acondicionó el valle para el cultivo. Aproximadamente 300 Cochimíes fueron bautizados por Campa y muchos otros recibieron instrucción religiosa durante la ocupación franciscana. Varias epidemias, entre ellas la de viruela negra, abatieron la comunidad diezmándola drásticamente, por lo que la misión se abandonó poco después. Existen restos importantes de lo que era la misión. Foto tomada en Mayo 18 de 1926